22° San Juan

Jueves 13 de Noviembre

San Juan 22°

13/11/2025


Políticas de la Universidad pública

Impulsar la ciencia universitaria ante el desfinanciamiento nacional

La UNSJ elevó los montos para financiar proyectos científicos. Sextuplicó los fondos para los Proyectos de Investigación y Creación (PIC) y los cuadriplicó para los Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social (PDTS). Estos últimos cuentan con un porcentaje de ayuda económica del Gobierno provincial.

...

Como un prólogo virtuoso a esta “Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo” que se celebra entre el 10 al 15 de noviembre y que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el jueves 6 de noviembre el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobaba un notable incremento de fondos para financiar proyectos científicos de esta Casa de estudios.

En medio de un escenario de asfixia financiera de las Universidades públicas y en general del sistema científico argentino mediante la ejecución de un presupuesto anacrónico diseñado en el año 2022, la UNSJ decidió aumentar notablemente los recursos para sus proyectos de investigación. Así, los fondos para 250 Proyectos de Investigación y Creación (PIC) para los años 2026 y 2027 se sextuplicaron (superan el 660 por ciento): pasaron de 300 mil pesos a 2 millones de pesos para esos dos períodos. En tanto que para 50 Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social (conocidos por sus siglas PDTS) se cuadriplicó la financiación (444 por ciento): los montos aumentaron de 900 mil pesos a 4 millones de pesos para ambos años. En este caso de los PDTS, el Gobierno de la Provincia de San Juan apoya con el 25 por ciento de la financiación. “Es mucha plata la que va a poner la Universidad para ayudar a los proyectos científicos. Actualmente no hay ninguna otra fuente de financiamiento nacional”, dijo en el Consejo Superior aquel jueves Pablo Diez, secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ.

Consultado por InfoU acerca de cómo logra este incremento la UNSJ en medio de un desierto huérfano de financiación nacional, Ricardo Coca, secretario Administrativo Financiero de esta Universidad, fue contundente al decir que es realmente difícil porque los fondos que llegan de Nación para investigación son cada vez más exiguos, “diríamos irrisorios”, puntualizó. “Lo que hacemos es reasignar partidas y tratar de priorizar este tema de investigación que es un tema muy importante y connatural a la vida de la UNSJ”, refirió.

Ciencia para la paz

En su sitio el CIN señala que, en un contexto global de violencia, incertidumbre y desigualdad, se reafirma que la ciencia y la educación superior son bienes públicos y sociales y pilares de la soberanía y la integración regional. La ciencia es para la paz y en las Universidades pública se hace ciencia para el bienestar público.

Por caso, las patentes de inventos logradas por la UNSJ configuran un sistema de ciencia producida sin otra misión que estar al servicio de la ciudadanía. Similar función cumplen proyectos de investigación de las ingenierías, las ciencias exactas, la arquitectura, las ciencias básicas.

En las ciencias sociales ocurre lo mismo porque aportan decididamente al desarrollo de la paz y la inclusión social. “Desde diferentes enfoques teóricos y abordajes metodológicos, las ciencias sociales coadyuvan a comprender el conflicto y fomentar la justicia social. Algunos estudios analizan las causas sociales, económicas y culturales del conflicto en pos de prevenir la violencia y en ese sentido transformar las relaciones humanas y las estructuras sociales. También hay estudios que impulsan políticas y prácticas que reducen desigualdades y discriminación y otros que favorecen la participación ciudadana promoviendo, por ejemplo, instancias de inclusión de grupos marginados, como mujeres, diversidades y pueblos originarios”, consignó a este medio Víctor Algañaraz, sociólogo director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.

Autor del libro “El desarrollo de la investigación científica en la Universidad Nacional de San Juan. Una mirada en clave histórica y sociológica”, Algañaraz manifestó que la clave para que una de las funciones misionales de la Universidad pública sea producir ciencia para la paz se encuentra en la llamada “ciencia ciudadana”, que implica el involucramiento directo de las personas en la creación de conocimiento. “Desde estas disciplinas venimos promoviendo cada vez más la participación y la voz ciudadana, ya sea integrando saberes locales y perspectivas diversas de comunidades tradicionalmente excluidas, o trabajando con sectores socio-productivos en proyectos científicos que permitan visibilizar problemas que afectan a comunidades, como contaminación o desigualdad, promoviendo soluciones colectivas y pacíficas”, expuso el Director del IISE.

Imagen: Paula Farias