San Juan 22°
13/11/2025
La astronomía es una disciplina clave para comprender nuestra posición en el universo, el pasado y futuro de la Tierra, así como también para impulsar tecnología, educación y colaboración internacional. Te mostramos los principales hitos de la UNSJ en materia astronómica.
Durante esta Semana de la Ciencia, resulta oportuno destacar algunos hitos recientes sucedidos desde la Universidad Nacional de San Juan que ilustran ese poder transformador de mirar hacia el cielo.
1. Un legado que perdura.
En septiembre de 2025, el OAFA de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) celebró su 72º aniversario.
Desde su fundación, ha contribuido al desarrollo de la astrometría y la astrofísica, y se ha consolidado como un centro de referencia a nivel internacional.
Este hecho nos recuerda que contar con infraestructuras científicas locales —en una provincia como San Juan— no sólo genera conocimiento, sino que forma investigadores, conecta la comunidad con la ciencia y proyecta la región al mundo.
2. ¿Hay vida más allá de la tierra?
En octubre de 2025 se publicó que el rover Perseverance (de la NASA) recogió muestras en el cráter Jezero de Marte que contienen minerales y compuestos orgánicos vinculados, en la Tierra, con ambientes habitables.
Aunque aún no se confirma vida, este descubrimiento abre preguntas necesarias: ¿Cómo se formó la vida aquí? ¿Puede formarse en otros planetas? ¿Qué condiciones se requieren?
3.San Juan como sede de intercambio internacional.
También en octubre de 2025, San Juan fue sede de la XVI Escuela SIRGAS (Sistema de Referencia Geodésico para las Américas), organizada por el OAFA y la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.
El evento reunió especialistas en técnicas de geodesia espacial (VLBI, SLR) que están íntimamente conectadas con la astronomía: observar satélites, medir la Tierra, entender su posición en el espacio. Este tipo de encuentros evidencian que la astronomía tiene ramificaciones concretas: en cartografía, cambio climático, sistemas de referencia global, monitoreo terrestre.
4. Tesis premiada “Búsqueda de la marca química de formación de planetas en sistemas binarios”.
En la misma Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, la tesis doctoral sobre astrofísica estelar “Búsqueda de la marca química de formación de planetas en sistemas binarios” fue distinguida con el Premio Domingo Faustino Sarmiento 2025.
El trabajo exploró procesos de formación planetaria a través del análisis químico de estrellas binarias y aporta nuevas perspectivas sobre el origen de los planetas y de sistemas como el nuestro.
Este tipo de reconocimientos locales enfatizan que no sólo se importa ciencia: se produce ciencia, se forma científico-investigadores, y se crea valor regional.
5.El proyecto CART
Mientras celebra su pasado y sus logros presentes, la Universidad Nacional de San Juan también mira hacia adelante.
Con el proyecto CART, la institución se prepara para dar un salto cualitativo en infraestructura y capacidad científica.
El CART permitirá el desarrollo de investigaciones en astronomía, astrofísica y tecnología espacial, además de fortalecer la formación de estudiantes y el trabajo interdisciplinario entre facultades.
Este proyecto, actualmente espera encontrar la voluntad política necesaria para el desarrollo soberano de la ciencia argentina.