22° San Juan

Viernes 26 de Septiembre

San Juan 22°

26/09/2025


Contra violencias y discriminación

La UNSJ realizará una jornada de reflexión sobre el trabajo de la Oficina de Género

La actividad busca promover colectivamente una sociedad más justa, inclusiva y libre de violencias. Será el martes 1 de octubre a las 09:00 horas en el salón principal del Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan.

...

La Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación de la Secretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) invita a la apertura de la Jornada de Reflexión y Acción: “Agenda Participativa por una Sociedad sin Violencias ni Discriminación", que se llevará a cabo el martes 1 de octubre a las 09:00 horas en el salón principal del Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan. (Calle Mitre Este 396, San Juan).

El encuentro contará con la presencia del rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, y de la secretaria de Bienestar Universitario, Florencia Ficcardi, que darán apertura a esta propuesta de reflexión colectiva con el objetivo de promover una sociedad más justa, inclusiva y libre de violencias.

Esta jornada se realiza por primera vez en la UNSJ y busca ser un lugar de reflexión y acción sobre las medidas que se han tomado por parte de la Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación para eliminar la violencia y la discriminación.

Paula Sosa, responsable de esta Oficina, comentó en Radio Universidad que se busca plantear desafíos concretos después de las conversaciones que surjan en la jornada: “Necesitamos información que nos permitan construir una agenda de la Oficina a dos años, repensarnos y coconstruir con las mujeres de la comunidad universitaria y, en especial, con quienes no son parte de la comunidad universitaria”.

Según Sosa la conversación va a basarse en tres ejes: “Existe un diagnóstico sobre qué trabajaba la Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación y cuáles eran las dificultades que tenían. Nos topamos con que el protocolo que tenemos no es suficiente. Tenemos muchas consultas y queda corto el protocolo. Las estrategias que se implementan para abordar situaciones de violencia o discriminación tienen un alto porcentaje de creatividad y de construcción más que de implementación, entonces tenemos que reverlo”.

El segundo eje estará relacionado con la articulación con organismos públicos y privados, con organizaciones de la sociedad civil, feministas de la comunidad sanjuanina, entre otras: “También necesitamos realizar estadísticas para analizar el trabajo que acompañan la discusión, para la generación de políticas públicas”, dijo la responsable de la Oficina.

Por último, el tercer eje va a tener que ver con género, salud integral y diversidades: “Necesitamos que Salud Universitaria aúne trabajo con nosotras. El Rector nos ha pedido que fortalezcamos el vínculo, para poder abordar la demanda de la inclusión y la salud”, agregó Sosa.