23° San Juan

Viernes 26 de Septiembre

San Juan 23°

26/09/2025


Con entrada libre y gratuita

La Orquesta Sinfónica presentará una Gala Barroca

El concierto será el 19 de septiembre a las 21.30 en el Auditorio “Juan Victoria”.

...

El Centro de Creación Artística Orquestal de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan presenta un nuevo concierto de la Orquesta Sinfónica el 19 de septiembre a las 21:30 en el Auditorio “Juan Victoria” con entrada libre y gratuita.

En la función se escuchará “Música del Barroco” con la participación de Juan Sebastián Delgado como solista en Violoncello bajo la dirección de Wolfgang Wengenroth.

Este programa abarca casi dos siglos de música europea, desde el esplendor veneciano del Renacimiento tardío hasta el barroco pleno de Händel, pasando por el lirismo galante de Porpora, la espiritualidad de Vivaldi y el lenguaje innovador de C. P. E. Bach. Cada obra aporta un color único a un recorrido histórico y sonoro de gran riqueza.

Una de las obras que se interpretarán es Canzon per sonar pian e forte de Giovanni Gabrieli (ca. 1554–1612). Canzon per sonar pian e forte apareció en 1597 dentro de la colección Sacrae Symphoniae y es famosa por ser una de las primeras obras en la historia que indica dinámicas precisas —piano y forte—, algo inusual en la música de finales del Renacimiento. Es una pieza en un solo movimiento, escrita para dos coros instrumentales (habitualmente cornetti y sacabuches) que dialogan en imponentes contrastes de volumen, creando una arquitectura sonora que anticipa la estética barroca.

Giovanni Gabrieli, heredero de la gran escuela veneciana, fue organista y maestro de capilla en la Basílica de San Marcos. Allí perfeccionó el estilo policoral, situando grupos de instrumentos en diferentes tribunas para producir efectos espaciales sorprendentes.

Otra obra que se pondrá en escena será Concierto para violonchelo en la menor de Nicola Porpora (1686–1768). El Concierto para violonchelo en la menor probablemente fue compuesto en la década de 1730, cuando Porpora trabajaba entre Nápoles y Viena. Combina el elegante estilo galante con un violonchelo protagonista de gran virtuosismo. Nacido en Nápoles, Porpora fue uno de los grandes maestros de canto del siglo XVIII y formó a célebres castrati como Farinelli. Aunque su fama se centró en la ópera, también escribió música instrumental de considerable calidad.

Sinfonía “Al Santo Sepolcro”, RV 169 de Antonio Vivaldi (1678–1741). Esta breve sinfonía, escrita hacia 1730, fue destinada a las solemnes ceremonias de la Semana Santa en la iglesia del Santo Sepulcro de Venecia. Su carácter es extraordinariamente austero, alejado del Vivaldi brillante de los conciertos.

Sacerdote y célebre violinista veneciano, Vivaldi compuso más de 500 conciertos, además de óperas y música sacra.

Concierto para violonchelo en la mayor, Wq 172 / H 439 deCarl Philipp Emanuel Bach (1714–1788). El Concierto en la mayor, escrito en 1753 para el virtuoso chelista Christian Erdmann Grapner, destaca por su audacia armónica y su libertad expresiva.

Bach es el segundo hijo de Johann Sebastian, C. P. E. Bach trabajó en la corte de Federico el Grande en Berlín y más tarde en Hamburgo, convirtiéndose en una figura clave del empfindsamer Stil (“estilo sensible”), puente entre el Barroco y el Clasicismo.

Finalmente se escuchará la obra Música para los reales fuegos artificiales (Music for the Royal Fireworks), HWV 351 deGeorg Friedrich Händel (1685–1759). Encargada por el rey Jorge II para celebrar el Tratado de Aquisgrán, que puso fin a la Guerra de Sucesión Austríaca, esta obra se estrenó en 1749 en Londres ante más de 12.000 personas en Green Park, acompañada de un espectacular despliegue pirotécnico. Händel la concibió originalmente solo para instrumentos de viento y percusión, lo que le confiere una sonoridad majestuosa y al aire libre.