San Juan 24°
11/08/2025
Comienza el lunes 11 de agosto el Curso de Posgrado "El litio como recurso estratégico, una perspectiva desde la ciencia, tecnología y la Sostenibilidad", en la Facultad de Ingeniería. El Laboratorio de Química del Instituto de Investigaciones Mineras trabaja con muestras del mineral.
Por Fabián Rojas
Imagen de portada: litioargentina.com
Entre un mundo de anuncios sobre la explotación posible de cobre en San Juan, el litio sigue existiendo como posibilidad en la provincia y es objeto de propuestas de posgrado. En el marco de un doctorado y dos maestrías, este lunes 11 de agosto comenzará el Curso de Posgrado "El litio como recurso estratégico, una perspectiva desde la ciencia, tecnología y la Sostenibilidad". Será en la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan.
La directora del Departamento de Estudios de Posgrado de la FI, Vanesa Bazán Brizuela, es además directora del Doctorado en Procesamiento de Minerales y de la Maestría en Metalurgia Extractiva, en cuyos marcos se desarrollará este curso de posgrado sobre el litio. Bazán remarcó algunas líneas del curso, el cual durará dos semanas y tendrá entre la plantilla docente a un docente de Chile, de la Universidad Católica del Norte, de Antofagasta. “Julio Valenzuela es especialista en esta temática. Va a hablar de técnicas innovadoras, de economía circular en la parte del litio y de los procesos de extracción y beneficios del litio. Será apoyado por docentes de nuestra casa”, adelantó Bazán, directora también del Laboratorio de Química del Instituto de Investigaciones Mineras (IIM) de la FI. La plantilla docente se completa con Ivana Orozco, Manuel Villafañe, Daniel Cabrera y Sebastián de los Ríos. El curso también se enmarca en la Maestría en Gestión de Recursos Minerales, dirigida por Marcelo Bellini, director del IIM.
“En San Juan hay exploraciones de litio y ya hemos hecho varios análisis. No es lo mismo que se ve en Jujuy o Salta. Aquí no son salares, son rocas minerales de las que se extrae el litio. Acá en el Laboratorio de Química con un equipo ICP se determina la traza de elementos en partes por millón”, explicó la doctora ingeniera. “El litio está en rocas minerales del norte y en diferentes lugares de nuestra provincia. En algunos lugares hay más trazas y en otros no hay una recuperación importante", añadió.
Al litio se lo asocia, entre múltiples usos, generalmente con baterías. “En el curso también se hablará de la recuperación de baterías para ingresar en una economía circular. Por eso buscamos a profesionales externos con experiencia en estas áreas”, señaló Vanesa Bazán.
Estos cursos no sólo se orientan a la ingeniería de minas sino también a otras áreas como la geología o la geofísica o la ingeniería química. Las inscripciones se cerrarán el mismo lunes 11 de agosto.
En Galería de Imágenes: La Dra. Vanesa Bazán y trabajadores químicos en el Laboratorio de Química del IIM.