10° San Juan

Martes 12 de Agosto 2025

San Juan 10°

12/08/2025


1 de agosto

El Día en que se le da de comer a la Pachamama

Cerca del equinoccio de primavera, la tierra está reponiendo energías y revitalizándose para poder brindar sus frutos. Por eso, el mundo andino se reúne a realizar una ceremonia de agradecimiento y pedido.El Programa Universitario de Asuntos Indígenas de la UNSJ lo celebrará el 22 de agosto.

...

Por Belén Ferrer

Imagenes: cortesía del PUAI

Cada 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama o Madre Tierra, es así que muchas comunidades del mundo andino se reúnen para realizar el Pekne Tetaagradecerle por todo lo que brinda, por el alimento sano, por el territorio y por el buen vivir. Además, se aprovecha para pedirle protección, sabiduría y fortaleza para caminar unidos/as en la lucha en los tiempos difíciles que se avecinan.

Cerca del equinoccio de primavera, la tierra está reponiendo las energías y revitalizándose para poder brindar los frutos necesarios para sobrevivir. Por eso, desde el norte hacia la parte meridional de Sudamérica, el centro de Chile y de Argentina, atravesando la Cordillera de los Andes realizan una ceremonia donde se corpacha (da de comer) a la Pacha, realizando un pozo en la tierra y bajo la custodia de los/as guardianes de los cuatro puntos cardinales y los cuatro elementos, se depositan alimentos y bebidas. Por esto, cada invitación a la actividad pide llevar ese tipo de ofrendas.

También, según la costumbre ancestral, se bebe caña con ruda. Se cree que cumplir con este ritual atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios. Siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, pero siempre en ayunas.

Invitación

En San Juan, esta ceremonia se realiza en varios puntos. El Programa Universitario de Asuntos Indígenas(PUAI) de la UNSJ lo celebra en el Árbol Sagrado Huarpe (algarrobo) situado en la Ex Estación San Martín en Capital. Este año, se realizará el viernes 22 de agosto a las 15h, es una actividad abierta a toda persona que quiera participar. Y acompañarán, como desde el 2009, miembros de las comunidades originarias del territorio, autoridades de la UNSJ, estudiantes de los Institutos Preuniversitarios y público en general.


Galería de Imágenes