10° San Juan

Martes 12 de Agosto 2025

San Juan 10°

12/08/2025


70 años del fallecimiento

“Después de Buenaventura hubo un gran desarrollo de nuestra música cuyana en el país”

La jachallera música y docente de la UNSJ, Eliana Domínguez, recuerda aspectos cruciales del legado de Eusebio de Jesús Dojorti. “Mensaje de unión y nacionalismo”, dice sobre El Fogón de los Arrieros, uno de los poemas del huaqueño y título del programa radial histórico.

...

Por Fabián Rojas

Fotomontaje: Paula Farias

Eusebio de Jesús Dojorti falleció el 29 de julio de 1955 en Buenos Aires. Su legado sin dudas es trascendente en la cultura argentina, regional, sanjuanina y jachallera. De hecho, “dentro de unos días se va a realizar en Jáchal, el 2 de agosto, la fiesta del Molino Viejo de Huaco, que se hace todos los años por el aniversario de muerte Eusebio. Su obra obviamente se escucha y se reconoce porque fue uno de los exponentes que llevó la música local a Buenos Aires”, dice la música y docente de la UNSJ, Eliana Domínguez.

También Dojorti tuvo uno de los primeros programas folclore en radio, el Fogón de los arrieros, nombre además de uno de sus poemas jamás ausente en la Fiesta Nacional de la Tradición de Jáchal, en que el huaqueño aboga por la cuestión federal y, si se quiere, antigrieta del país. “Un mensaje de unión y nacionalismo. Y con ese programa, de los años treinta, empieza el auge del folclore para tomar gran fuerza en los años sesenta. En ese programa Buenaventura Luna difundió la música cuyana, la música de esta región. Por eso, me parece que es una figura fundamental en la instalación del folclore cuyano en Argentina. Después de Buenaventura hubo un gran desarrollo de nuestra música cuyana en el país”, considera Domínguez, docente de Música y jáchallera.

Molinos, Cuyo y el Norte

La cantautora señala que en Jáchal hay una fuerte influencia de la música norteña, algo que viene desde los tiempos de oro de los molinos harineros y la llegada de trabajadores de provincias del norte. “En los tiempos más prósperos del departamento teníamos más tránsito desde el norte que desde el sur y la conexión con Cuyo. Entonces hay una fuerte impronta de música norteña en nuestro territorio, pero también la hay de música cuyana. Es más, Buenaventura Luna compuso muchas zambas, muchas chacareras, que son géneros más representativos del norte, pero también compuso tonadas, canciones, cuecas cuyanas. Entonces la influencia está por ambos lados, aunque actualmente aún se percibe un poco más fuerte la influencia de la música norteña”, dice la docente.

Vínculo histórico

Eliana Domínguez recuerda un hecho importante de Jáchal y de la UNSJ, algo que siempre de alguna manera está atravesado por el genio y la mística de Buenaventura Luna: “Actualmente la Universidad tiene la carrera de Música con Orientación en Música Popular en Jáchal, que también es muy importante para seguir fomentando el desarrollo de la música de origen folclórico. Y es muy especial que esa carrera se esté dictando en Jáchal, por su vínculo con el bagaje cultural histórico del departamento”.