10° San Juan

Martes 12 de Agosto 2025

San Juan 10°

12/08/2025


Concierto de la Orquesta Sinfónica

Este viernes suena Beethoven en el Auditorio “Juan Victoria”

La Temporada 51º ofrecerá la interpretación de obras dirigidas por Wolfgang Wengenrot. La entrada es libre y gratuita.

...

El Centro de Creación Artística Orquestal presenta la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan con su tradicional concierto de los viernes de la Temporada 51º.

Este espectáculo es en adhesión al 55º Aniversario del Complejo Cultural Auditorio “Ing. Juan Victoria”.

Será este viernes 1 de agosto a las 21:30h en el Auditorio, con entrada libre y gratuita.

Estará dirigida por Wolfgang Wengenrot y el solista de la noche será Vicent Ling (Graz)

Sobre las obras:

Obertura Leonora nº 3 en do mayor, op. 72b

La Obertura Leonora n.º 3 es quizá la más célebre de las cuatro oberturas que Beethoven compuso para su única ópera, Fidelio. Se trata de una obra de dimensiones sinfónicas, que no solo anticipa el drama escénico, sino que lo condensa y lo eleva a un plano casi abstracto. Escrita en 1806, para la segunda versión de la ópera, esta obertura no es una simple introducción: es un poema sinfónico en miniatura, una sinfonía concentrada en un solo movimiento.

Desde los primeros compases, Beethoven sumerge al oyente en un mundo de tensión y oscuridad. El tema sombrío inicial, desarrollado con una intensidad creciente, representa la opresión y el sufrimiento del protagonista Florestán. A medida que la música avanza, emergen motivos de lucha, esperanza y liberación. Uno de los momentos más sobrecogedores es la aparición de la fanfarria lejana de trompeta —la señal del rescate en la ópera—, que irrumpe dos veces como un rayo de luz en la penumbra sonora.

La Leonora n.º 3 es tan expresiva y tan poderosa que, al integrarse en la ópera, eclipsaba la acción escénica que le seguía. Por ello Beethoven finalmente la reemplazó con una obertura más breve y ligera (Fidelio, op. 72c), relegando esta monumental partitura a la sala de conciertos. Hoy, se considera no solo una de las grandes oberturas del repertorio, sino también una de las primeras obras sinfónicas de carácter dramático verdaderamente “románticas”.

Concierto para piano nº 5 en mi bemol mayor, op. 73 “Emperador”

Escrito entre 1809 y 1811 en una Viena sitiada por las tropas napoleónicas, el Concierto para piano n.º 5 representa uno de los puntos culminantes del estilo heroico de Beethoven. Aunque el sobrenombre “Emperador” no proviene del compositor —fue añadido por editores británicos poco después de su publicación—, el título ha perdurado, quizás porque sugiere la majestad y la fuerza que emanan de esta obra.

El concierto comienza rompiendo con las convenciones del género: en lugar de una introducción orquestal, el piano solista entra de inmediato, con acordes amplios y cadenciosos que anuncian su papel protagonista. El primer movimiento (Allegro) es de una amplitud sinfónica y presenta una arquitectura monumental, en la que el piano se integra con la orquesta de forma orgánica, no como simple solista, sino como un igual en el discurso musical.

El segundo movimiento (Adagio un poco mosso) ofrece un profundo contraste. En él, Beethoven se aleja del dramatismo heroico para explorar un mundo de calma serena y de introspección poética. Las líneas del piano parecen flotar sobre la orquesta como un canto sin palabras, anticipando el lirismo de los conciertos románticos posteriores. Sin interrupción, el tercer movimiento (Rondo. Allegro) emerge de esta quietud con un gesto alegre y decidido. Es un rondó brillante, lleno de vitalidad rítmica y destellos virtuosos, que culmina la obra con una afirmación jubilosa.

Este concierto fue el último que Beethoven escribió para piano. A causa del avance de su sordera, ya no pudo estrenarlo como solista. Sin embargo, la obra conserva todo el ímpetu, la innovación y la libertad expresiva que caracterizan su madurez creativa. En su combinación de nobleza, energía y profundidad emocional, el Concierto “Emperador” se mantiene como una de las piedras angulares del repertorio concertante.

Galería de Imágenes