San Juan 10°
12/08/2025
A partir de su interés por el archivo, la tesista lo investigó como dispositivos de creación poética, sacando a la luz los vínculos entre memoria, afectividad y construcción de la identidad.
Por Belén Ferrer
Imágenes cortesía por Florencia Ortiz
El Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan presentó la defensa de la tesis de Florencia Giselle Ortiz, titulada “Habitar la memoria: Creación de poéticas visuales desde el archivo personal”, dirigida por el Mg. Alberto Sánchez Maratta y codirigida por el Lic. Emanuel Díaz Ruiz.
La tesista indicó que su interés por el trabajo con los archivos la llevó a investigar sobre este tema, además de los lugares que cada persona transita, que habita y cómo esos lugares a la vez albergan memorias, afectos, recuerdos personales: “De alguna manera también se relaciona como con nuestra identidad, todo eso que alberga, de eso trata mi investigación”.
El trabajo explora la potencia del archivo como dispositivo de creación poética, abordando los vínculos entre memoria, afectividad y construcción de la identidad. Desde un lenguaje contemporáneo, propone pensar que habitar un espacio es una experiencia sensible atravesada por recuerdos, espacios y objetos cargados de significación.
Según comenta Ortiz, las investigaciones en Artes Visuales son teóricos prácticas: “Uno tiene que investigar su propio objeto de estudio, porque investigas tu propia obra. Entonces, la propuesta tiene esa doble acción. Por un lado, tenes que hacer la investigación, ahondar sobre conceptos que crees que te pueden llegar a servir. En mi caso, el archivo, la memoria, la identidad, el hogar. Y, por otro lado, las prácticas contemporáneas en mi caso, porque hice una instalación y también la creación de obra”.
Florencia Ortiz realizó una instalación inmersiva en el Centro Cultural “José Amadeo Conte Grand” donde se proyectó un archivo de hogares. Se trató de dos espacios, una habitación y una sala de estar. En ellas se mezclaban muebles antiguos y objetos de la cultura pop. Además, se proyectó el mapeo de un hogar.