San Juan 12°
12/08/2025
Se desarrollará este jueves 24 de julio de 16 a 20 h, en la sala Prof. Pedro Pablo Cortez, ubicada en el subsuelo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Está destinado a toda la comunidad sanjuanina para asistir, participar y ser patrocinador.
La UNSJ albergará el Blockchain San Juan, una jornada Web3 que intentará acercar conceptos, casos de uso y formación profesional a personas que tengan nula noción del tema. Se desarrollará este jueves 24 de julio de 16 a 20 h, en la sala Prof. Pedro Pablo Cortez, ubicada en el subsuelo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Para quienes ya estén inmersos en el tópico, este espacio funciona como una oportunidad para ampliar redes y compartir ideas con entusiastas de la tecnología. Los emprendimientos también estarán interpelados, ya que se hablará sobre cómo esta tecnología puede potenciar proyectos y abrir nuevas puertas. Entonces, está destinado a toda la comunidad sanjuanina para asistir, participar y ser patrocinador.
Organizan Binance, el principal ecosistema de blockchains del mundo y cuenta con una oferta de productos que incluye el mayor exchange de activos digitales; Mantle Latam, que construye una cadena de liquidez orientada al futuro impulsando la eficiencia de capital en la economía on-chain (en cadena); Uniswap, organismo quepermite intercambiar tokens sin intermediarios; Nodo San Juan, entidad que sirve como un punto de encuentro para esta jornada y futuras iniciativas en torno a la tecnología, el emprendedurismo y proyectos afines.
Agenda del día
Para más información se puede consultar aquí.
Una breve introducción al mundo blockchain
La blockchain (cadena de bloques) resulta en un libro mayor contable, compartido e inmutable, que registra la procedencia de un activo en una red comercial. Los activos pueden ser cualquier bien de valor, ya sea tangibles o intangibles, y estos pueden ser comercializados y rastreados en una red de cadenas de bloques, salteando terceros vinculados a la industria de pagos y ciberseguridad, minimizando el riesgo y reduciendo costos para quienes ejerzan un intercambio o transacción.
Por lo tanto, lo innovador de esta red recae en su estructura descentralizada. O sea, el gran caudal de información en vez de estar en una sola ubicación ordenada por un administrador gigante -dígase un banco-, se ubican copias idénticas en distintos equipos individuales, como nodos en una red colaborativa.
Un poco de historia
La Internet trajo consigo una revolución notable en como interactuamos con el mundo, en como accedemos a la información, en la confiabilidad, en la privacidad e intimidad de la vida cotidiana y en la velocidad de los procesos en sí.
Desde los años sesenta comenzaron diversos planteos sobre las posibles futuras problemáticas que traería la Internet, pero desde los noventa ciertos actores proyectaron nuevas formas disruptivas de acceder e interactuar con la economía en esta área digital. Algunos adelantados a su época, que invirtieron en estas novedades simbióticas entre criptografía y electrónica, quebraron sus empresas en el intento.
La blockchain es un producto de estos noventas, surgiendo distintos tipos teóricos, aunque la que conocemos y predomina actualmente es la primera aplicación práctica del sistema: diseñada en 2008, el Bitcoin, una moneda digital o criptomoneda que desde sus bases reemplaza el dinero fiduciario para el comercio.
El modelo que utiliza es el p2p (peel to peel o par a par),
que en su momento encontró la solución, creando una especie de
monedero gigante con una divisa a la venta que tiene una seguridad basada en
las firmas de los usuarios, un procedimiento técnico de constantes cálculos
matemáticos imposibles para el ser humano, pero que se simplifican presentados
como fórmulas formadas por números y letras, también conocidas como picadillos
o hush criptográficos, que luego se verifican y concluyen con
ayuda de una cadena de máquinas o bloques (blockchain) con las que
contamos hoy (ese apoyo de maquinaria se da gracias a los clientes de esta
estructura, y cada verificación completada tiene su remuneración, a eso se
refiere cuando se habla de minería de criptomonedas), y la oferta y demanda
de una cantidad limitada de piezas o bitcoin.
Imagen de portada generada
con IA.